๐ Ciudad de Buenos Aires | El mercado no afloja: más escrituras, más crédito
Abril marcó un nuevo hito para el mercado inmobiliario porteño. La cantidad de actos de compraventa trepó a 5471 operaciones, lo que representa una suba interanual del 50,5%. Pero no solo crece la cantidad: el monto total operado alcanzó los $727.050 millones, con un salto del 160,4% respecto a abril 2024.
En la comparación con marzo 2025, las escrituras crecieron 15,2% (marzo: 4747 escrituras).
El monto promedio por escritura fue de $132.891.748 (unos 114.767 dólares al tipo de cambio oficial promedio). Esto implica una suba del 73% interanual en pesos y del 36,3% en dólares.
๐ฆ Hipotecas:
Abril también trajo un récord en escrituras con hipoteca: se registraron 1192 operaciones, lo que representa una suba interanual del 1012%. En el acumulado anual, ya suman 4094 escrituras hipotecarias, consolidando el crédito como un motor clave en esta nueva etapa.
๐ Provincia de Buenos Aires | La tendencia firme se mantiene
El mercado bonaerense sigue mostrando números sólidos:
- 12.158 actos de compraventa en abril.
- Suba interanual del 59,62%.
El crédito hipotecario sigue ganando peso también en la Provincia, con 2110 escrituras con hipoteca, lo que significa una suba del 605,68% respecto a abril del año pasado.
๐ El crédito sigue impulsando la reactivación
El impacto del crédito hipotecario se consolida como el dato más relevante de este ciclo:
- En CABA, más del 20% de las operaciones ya se realizan con crédito.
- En PBA, los números son aún más significativos en términos absolutos, mostrando un potencial de crecimiento enorme.
- El monto medio por escritura sigue en alza, reflejando la búsqueda de propiedades de mayor valor o la necesidad de financiar montos más altos.
๐ง Del repunte coyuntural al despegue estructural: señales que anticipan una nueva etapa
Abril confirma, con números contundentes, que el crédito hipotecario no es una anécdota transitoria sino el pilar de una transformación más profunda. La participación de las hipotecas en CABA ya representa más del 20% del total de escrituras por tercer mes consecutivo, y en la provincia se consolida con un volumen cada vez más relevante en términos absolutos. Sin embargo, el dato más potente no está solo en los porcentajes: está en la dinámica estructural que ya comenzó a jugar a favor del crédito privado en Argentina.
๐ธ 1. El salario vuelve a valer: comprar un metro cuadrado es más accesible
Un gráfico de Econviews muestra un dato revelador: en febrero de 2025 se necesitaron menos de 2,5 sueldos privados (medidos al dólar blue) para comprar un metro cuadrado en CABA. Es el nivel más bajo en casi una década.
Fuente: Econviews, febrero 2025
Esto significa que el poder adquisitivo en dólares reales mejora y que, por primera vez en años, un salario puede empezar a transformar expectativas de consumo en decisiones concretas: comprar una propiedad deja de ser una quimera.
๐ 2. El crédito hipotecario repunta… pero aún tiene todo por crecer
Abril marca un nuevo pico en volumen de escrituras con hipoteca, pero si miramos la película más larga, queda claro que aún estamos lejos del potencial histórico del mercado hipotecario argentino.
Fuente: Econviews en base a BCRA
El gráfico muestra con claridad que, en términos de participación sobre el producto, los préstamos hipotecarios se encuentran hoy en niveles mínimos en comparación con décadas pasadas. En los años 2000-2001 llegaron a superar el 5% del PBI, incluso con fuerte participación de créditos en moneda extranjera. Hoy, en cambio, estamos apenas por encima del 0,2%, casi exclusivamente en moneda local. Esto no implica un techo, sino todo lo contrario: evidencia que el sistema tiene espacio real para expandirse si las condiciones de estabilidad se mantienen.
๐ 3. Cambio en la canasta de consumo: menos acopio, más inversión
Otro gráfico revelador muestra cómo está cambiando la forma en que los argentinos asignan su ingreso. Mientras cae el consumo de bienes no durables como bebidas o alimentos de stockeo, crecen las escrituras, los patentamientos y las ventas de electrodomésticos.
Fuente: Kantar, Nielsen e Indec, publicado por La Nación
๐ก La señal es clara: se reconfiguran los precios relativos y con eso, cambia el patrón de consumo. El salario ya no se gasta en prevenir inflación futura; se invierte en bienes durables y mejoras patrimoniales.
๐ 4. Crowding in: el crédito privado vuelve a expandirse
Durante años, el sistema financiero argentino canalizó sus recursos mayoritariamente hacia el Estado. Esa dinámica cambió. Con superávit fiscal y ancla monetaria, el sector público dejó de absorber financiamiento. Hoy los bancos vuelven a mirar al sector privado como destino natural de su liquidez.
Fuente: @dmermel en base a BCRA e IPC UCEMA
El gráfico es elocuente: la curva bajo Milei es la única que despega en términos reales. Y lo hace con fundamentos: equilibrio fiscal, tipo de cambio competitivo y expectativas de estabilización.
๐ฎ En síntesis: más poder adquisitivo, mejores precios relativos y más crédito
Argentina entra en un nuevo ciclo. Uno donde el salario vuelve a ser ahorro. Donde el crédito vuelve a estar disponible. Donde los bienes durables vuelven a liderar el consumo. Y donde el real estate vuelve a ocupar el centro del escenario económico y emocional de los argentinos.
๐ฎ ¿Qué esperar para los próximos meses?
Abril confirma que la reactivación inmobiliaria no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia estructural. Si el crecimiento de las hipotecas continúa al ritmo actual, podríamos acercarnos a niveles de financiamiento cercanos al 50% de las operaciones en menos de dos años, alineándonos con los estándares internacionales.
El crédito no solo volvió, sino que llegó para quedarse como uno de los pilares del mercado inmobiliario argentino.
๐ El análisis histórico refuerza esa visión de largo plazo. Como muestra el gráfico de evolución de los préstamos hipotecarios como porcentaje del PBI, Argentina ya ha tenido en el pasado niveles de financiamiento muy superiores a los actuales. Superar el 4% o 5% del PBI no es una hipótesis teórica, sino un antecedente empírico. Volver a acercarse a esos niveles —esta vez sobre bases más sanas y con predominancia de crédito en moneda local— sería un signo claro de madurez financiera y expansión sostenible.
๐ Con una macro más previsible, condiciones de equilibrio fiscal y un poder adquisitivo que muestra signos de recuperación, el escenario que se proyecta no es el de un rebote, sino el de un ciclo de crecimiento estructural. La infraestructura financiera existe, la demanda contenida también, y los incentivos vuelven a alinearse. Lo que hasta hace poco era una excepción, hoy se perfila como el nuevo piso del mercado.